Según un estudio del 'British Medical Journal' aproximadamente 5 gramos diarios (lo que viene a suponer media copa de vino) son los que se consideran el nivel óptimo de consumo de alcohol, evitando o retrasando con ello 4.579 muertes, principalmente debido a una reducción en el número de cánceres y de cirrosis hepática (un 8% y un 49% de reducción, respectivamente).
El Sr. Aute y servidor a la salida de un recital de poesia
en Madrid en el 98
Ahora que hemos abandonado muchos valores, que transformamos cualquier sentimiento en euros, que en sanidad hablamos de ahorrar dinero y no de curar pacientes.
Ahora que transformamos en axioma el viejo lema “tanto tienes tanto vales”, que nos sumergimos constantemente en valores económicos, cifras y mercadeo.
Ahora que buitres y tiburones acechan a sus anchas buscando víctimas que devorar.
Ahora es el momento de buscar refugio en las palabras, en la belleza, en los sentimientos…Es el momento de desempolvar viejos libros de poesía, de desempolvar la utopía que nos movió hace años y que el tiempo nos arrugó.
En la librería pasé por encima a Hernández, Lorca, Aleixandre, Neruda, Goytisolo…y fui a dar con un libro que ni recordaba: AnimaLdos: poemigas, estereografías…de Luis Eduardo Aute. Este libro recuerdo me gustó mucho en su día por su originalidad, abrí el libro más o menos por la mitad y empecé a leer:
"HAY CORAZONES QUE LA RAZÓN NO ENTIENDE;
CONTRA UN EXCESIVO USO DE RAZÓN, ABUSO DE CORAZÓN"
Hoy ha visitado el Servicio una farmacéutica de hospital portuguesa, Filipa, en el marco de un programa de intercambio de personal sanitario. Después de unas horas de amena charla e intercambio de impresiones algunas conclusiones son:
- Tenemos una profesión con gran heterogenicidad, ya es acusada dentro de nuestro país de una comunidad autónoma a otra o de un hospital a otro, cuanto más fuera de nuestras fronteras. Es así, el cardiólogo hace lo mismo en Madrid, Sevilla, Oporto o París por poner algunos ejemplos, el farmacéutico de hospital no.
- La automatización de procesos si parece una constante, la iniciaron los americanos hace muchos años y se expande por todos los rincones hospitalarios del mundo, parece que todos apostamos por esto en mayor o menor medida.
- La asociación farmacéutico y dinero también va pareja fuera de nuestras fronteras, perdón quise decir “puto” dinero.
- Debemos intentar descentralizarnos y orientarnos donde está el paciente, la farmacia oncológica en el hospital de día, los pacientes externos en el área de consultas externas…en cualquier caso las funciones eminentemente clínicas siguen siendo una asignatura pendiente.
- El tópico es una constante, los portugueses hablan perfectamente español y nosotros no tenemos ni idea de portugués, es lo que hay.
Bueno fue breve, pero intenso, espero que Filipa se llevase tan buena impresión como nos hemos llevado nosotros de ella. A ver si la próxima es en Oporto.
El otro día hablando de todo esto de la crisis, los recortes al personal sanitario y de más, me contaba un importante jefe de servicio de mi hospital que en un congreso y hablando con un alto jefe de un laboratorio farmacéutico, este le decía:
“La cuestión es que la administración os trata como funcionarios de cupo, gente a la que se puede recortar o “ningunear” pensando que no tendrá coste económico alguno.
Pero yo pienso que vosotros sois ejecutivos, altos ejecutivos, vuestras decisiones pueden hacer que los costes se disparen o no. Tenéis un alto poder de influencia y parece que no se dan cuenta.”
Mañana miércoles 23 de mayo se va a celebrar una jornada sobre el nuevo escenario de tratamiento de la Hepatitis C a nivel hospitalario, tan de actualidad en los últimos meses.
La jornada se va a realizar en Cáceres en el Hotel Extremadura a las 17:30 y está organizada por la Sociedad Extremeña de Atención Farmacéutica Especializada (SEAFE).
Constará de dos ponencias:
“Tratamiento de la hepatitis C con triple terapia: el papel del farmacéutico de hospital” – Dr. Luís Carlos Fernández Lisón. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Complejo Hospitalario de Cáceres.
“Tratamiento de la hepatitis C con inhibidores de la proteasa de nueva generación” - Dr. Miguel Fernández Bermejo. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Cáceres.
Si estáis por la zona y os cuadra estáis invitados.
Uno de los grandes tópicos por parte de la mayoría de profesionales sanitarios es asociar al farmacéutico de hospital exclusivamente con gasto farmacéutico, farmacoeconomía y en general con todo aquello que huela a costes o dinero.
Hoy mismo en el hospital:
- Oye en la charla esa que das la semana que viene sobre los tratamientos de la hepatitis C, que vas a hablar del gasto para el hospital, lo caros que son y eso ¿no?
- No, voy a hablar de adherencia al tratamiento, información al paciente, efectos adversos e interacciones medicamentosas, de “pasta” ni una palabra.
En todos los hospitales en donde he estado se cumple este requisito: “la comida es horrible”, parece un denominador común, da igual la cafetería de personal, la de los acompañantes o la comida de los pacientes. Da igual el desayuno, la comida, la cena, un simple café, un sándwich o cualquier cosa.
Podría contar varias anécdotas que he vivido a lo largo de mi trayectoria hospitalaria en la que están involucrados insectos, suciedad, cigarrillos o insecticidas, pero creo que “podrían herir la sensibilidad del lector”. En cualquier caso la situación suele ser bastante lamentable, no quiero meter a todos en el mismo saco, pero desgraciadamente, por experiencia o referencias, en la inmensa mayoría de los casos es así.
Maikel lo deja claro en una viñeta de su famosa “Seguridasosiá”.