jueves, 15 de diciembre de 2016

Black Mirror sanitario

Para los neófitos del tema ¿qué es Black Mirror?. Una de las series de ficción que mas está pegando últimamente y que va ya por su tercera temporada. El término hace referencia simplemente a esa pantalla de nuestros móviles, ordenadores o televisiones de las que vivimos enganchados hace tiempo. Es una paleta de magníficos episodios inconexos con un tema común, la tecnología en nuestras vidas y como vamos abocados a un mundo virtual, individualista, superficial y falto de emociones. Es verdad que la serie nos presenta un futuro pesimista y desolador, muchas veces casi sátiro, pero lo mas importante es que te hace reflexionar sobre las grandes amenazas de digitalizar todo, hasta las relaciones humanas. 

Hasta la fecha no hay ningún capítulo que toque el mundo sanitario pero si fuese así, Black Mirror nos presentaría un escenario donde:

- Los pacientes estarían en camas rodeados de pantallas con herramientas de comunicación e información. No necesitarían el contacto directo con el profesional sanitario, solo a través de pantallas y estarían monitorizados estrechamente por máquinas y aplicaciones.

- Los profesionales sanitarios diagnosticarían, prescribirían y dispensarían en base a algoritmos de miles de datos, un auténtica aplicación del “big data”. Las operaciones las realizarían robots, se diseñarían órganos por impresoras 3D y los medicamentos “químicos” habrían desaparecido prácticamente y se habrían sustituido por terapias biológicas, génicas y células madre.

- Los pacientes no serían mas que números con datos analíticos y clínicos, en códigos de barras a los que habría que “sanar”.

- Los pacientes podrían elegir al personal sanitario que les atienda en base a la valoración virtual de los mismos, comentarios y número de “seguidores”.

Y así hasta lo que quieran imaginar...pero mucha de estas cosas son futuro o presente.

Hace un par de semanas me invitaron a uno de esos eventos donde se juntan digitalización y tecnología con sanidad. Donde sanitarios, médicos principalmente, hablan de su experiencia con apps, redes sociales, blogs...Llevo años interesado por el tema y acudiendo a este tipo de eventos y tengo que decir, afortunadamente, que el camino hacia el mundo “black mirror” es muy lento, viendo aparecer en estos años muchas iniciativas en pro de la “humanización” de la sanidad.

La tecnología es un tren al que nos tenemos que subir pero que tenemos que saber manejar, si no descarrilaremos y nos llevará a sitios donde no queremos ir, ese mundo distópico de Black Mirror donde estamos ya medio sumergidos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Uno de los primeros deberes del médico es educar a las masas a no tomar medicamentos

William Osler, el denominado "padre de la medicina moderna", un médico del siglo pasado con mensajes que hoy deberían estar mas de moda que nunca, como remedio a esta sociedad hipermedicalizada que vivimos.


(Imagen vista en medicinafamiliarchile)

martes, 29 de noviembre de 2016

sábado, 26 de noviembre de 2016

¿Qué nos hace realmente felices en la vida?: Estudio de Harvard Medical School



Robert Waldinger, es un prestigioso psiquiatra americano y uno de los coordinadores del “Estudio sobre desarrollo adulto” (realizado en Harvard Medical School) que comenzó en 1938 con 700 personas y ha intentado dar respuesta a una de las grandes preguntas de nuestra existencia: ¿Qué nos hace realmente felices en la vida?. Su charla en TED es una de las más vistas este 2016.
 
Como era de imaginar no se trata del dinero, ni la fama, ni nada por el estilo. Se trata de estar “conectados” con el entorno, de las relaciones personales, de establecer lazos con otras personas. Y hay que hacer hincapié en las personas con las que tenemos conflictos, porque estos realmente minan nuestra energía y quiebran nuestra salud.
 
En un mundo que nos aísla cada vez más a través de pantallas no debemos de perder la perspectiva. La verdadera conexión que nos hará felices es el “tú a tú” de nuestro día a día. Empecemos a mirar a nuestro alrededor de verdad.
 
Parece fácil ¿verdad?.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Tomar bien los medicamentos: ahora todos juntos

Hace tiempo que quería hablar de la “adherencia” al tratamiento. El día más oportuno hubiese sido el pasado martes 15 de noviembre (día mundial de la adherencia al tratamiento) pero últimamente me resulta difícil encontrar unos minutos para escribir. No obstante la ola mediática sigue y ayer se presentó el Plan de adherencia al tratamiento, no libre de polémica y con posturas encontradas en algunas comunidades autónomas al estar Farmaindustria detrás.
 
La primera pregunta es fácil, ¿qué es la adherencia al tratamiento?. El término definitivamente no me gusta básicamente porque no es fácil de entender para las personas ajenas al sector sanitario y a raíz de las últimas noticias tampoco por el sanitario (El 10% de los médicos no sabe que es la adherencia terapéutica). Cuando hablamos de adherencia hablamos de cumplimiento, de administrar los medicamentos correctamente y por tanto favorecer el resultado deseado en salud.
 
Datos hay muchos y de diferente índole, pero me quedo con el clásico 20-50% de falta de cumplimento que presentó hace ya algunos años un estudio de Archivos de Medicina Interna. Es decir queda mucho por hacer y mucho por mejorar.
 
Mis mensajes finales son muy sencillos:
 
Para profesionales:
“Tenemos que trabajar todos los profesionales sanitarios juntos y a todos los niveles por un objetivo común: mejorar la adherencia al tratamiento.”
 
Para pacientes:
“Los medicamentos son útiles si se toman o administran bien y la última responsabilidad es suya. Si tiene alguna duda consulte con su profesional sanitario más cercano”
 
All together now...

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La inequidad de los sueldos en sanidad, la eficiencia y LinkedIn

El salario de los profesionales sanitarios en España deja bastante que desear si lo comparamos con el resto de la Unión Europea, es algo que lleva en boca de todos hace tiempo. Según la OCDE, casi un 19% menos que el resto de países europeos desarrolados.

Si tomamos de referencias las diferentes comunidades autónomas también encontramos grandes diferencias, situación mas lamentable si cabe. Un informe del año pasado de la Organización Médica Colegial situaba que había diferencias de hasta 2.200 euros al mes en el sueldo de un médico de familia de una comunidad autónoma a otra.

Y todo esto se me ha venido a la cabeza al hilo de que hoy la famosa red social de profesionales LinkedIn ha presentado su nueva aplicación “LinkedIn Salary” donde podemos consultar el sueldo de profesionales de nuestro sector en base a la situación geográfica. La aplicación se nutre de la aportación de los usuarios al volcar su sueldo y su ubicación. Yo ya he estado trasteando y por ahora solo he encontrado datos americanos y alguno europeo. Si nos fijamos en lo que cobra un farmacéutico clínico en varios estados de EEUU el sueldo ronda entre 110.000 y 120.000 dólares. Ni que decir que bastante mas, incluso el doble en algunos casos que los sueldos en España. Será cuestión de esperar a ver si nos animamos a poner datos y plasmar una realidad en España, que se me antoja intolerable.

Recuerdo hace unas semanas en twitter cuando a un mensaje de Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, que decía que España ocupaba el tercer puesto en eficiencia sanitaria, la amiga Olga Delgado (@Olguitxi) le contestaba “por el escueto sueldo de sus grandes profesionales”.

Va a ser que si…

martes, 25 de octubre de 2016

Biosimilares en Extremadura: crónica de una muerte anunciada

Como sucedieron los hechos:

1. El organismo competente en sanidad elabora un borrador donde se realza la posición de los medicamentos biosimilares como herramienta de eficiencia. Se posiciona al tratamiento mas eficiente en los inicios y se plantea hacer “switching” con los ya establecidos. (cambiar a la marca mas barata (biosimilar) los tratamientos iniciados con un determinado biológico). Se habla de refrendar dicha instrucción en las Comisiones de Farmacia de los diferentes hospitales extremeños.

2. Todo el mundo habla del tema, algunos ven la instrucción, otros no…casi nadie la ve firmada por el organismo competente.

3. Se inician los rumores, algunos clínicos ponen el grito en el cielo porque no se ha contado con ellos. La industria farmacéutica empieza a mover ficha por arriba y por abajo. (Algunos laboratorios juegan a dos bandas, tienen originales y biosimilares en sus diferentes líneas). Empieza el verdadero juego donde es imposible determinar quien llamó a quien o quién hizo qué.

4. Ante tanto revuelo se inician reuniones con las sociedades científicas locales afectadas. Lo que trasciende es que la instrucción se va a "suavizar". Se habla solo de inicios de tratamientos con el biosimilar, el resto se abordará tranquilamente, la palabra “switching” o cambio de tratamiento desaparece.

5. Todos los protagonistas siguen alterados, servicios centrales, clínicos, industria farmacéutica…Una amiga del colegio de farmacéuticos me manda un mensaje, hay periodistas preguntando por el tema de los biosimilares ¿qué pasa?.

6. De repente la jugada final: las asociaciones de pacientes muestran su incertidumbre por el tema de los biosimilares y se van directamente a la Consejeria…

7. JAQUE MATE A LOS BIOSIMILARES

martes, 18 de octubre de 2016

Ensayos clínicos y la sombra de la sospecha



Hace poco leía un titular que ha creado mucho revuelo en las redes sociales en el sector sanitario: “Los datos de miles de ensayos clínicos de China son inventados”. La polémica de cómo se aprueban los medicamentos en algunos países y las dudas sobre la “limpieza” en los ensayos clínicos que se llevan a cabo ha sido siempre un tema controvertido y tabú. Miguel Jara nos lo contaba ya hace unos años en su popular blog: “Ensayos clínicos manipulados para vender fármacos mortales”. Y una editorial reciente del British Medical Journal tuvo bastante impacto al respecto y nos situó la crisis que vive la Medicina Basada en la Evidencia sujeta muchas veces a la manipulación interesada de profesionales, gestores e industria farmacéutica. Buscando en muchos casos no objetivos eficientes de resultados en salud sino objetivos sujetos a múltiples conflictos de intereses y que corrompen el objetivo final. En internet existen múltiples noticias sobre fraude en ensayos clínicos, solo hay que hacer una pequeña búsqueda en google y empezar a leer sin parar. 

Muchas preguntas quedan en el aire:

¿Se ocultan resultados negativos de ensayos clínicos a la población? 
¿Se diseñan bien los ensayos clínicos y sus resultados son realmente "replicables"? 
¿Se producen conflictos de intereses?

Y así muchas preguntas mas que dan que pensar, sobre todo si tenemos en cuenta que el 90% de los ensayos clínicos son promovidos por la industria farmacéutica con fines, evidentemente, comerciales.

El caso es que todo esto de los estudios clínicos, ensayos y en general "la Medicina Basada en la Evidencia"es como un gran Dios al que seguir para todos los profesionales sanitarios. Un Dios en el que tendremos que seguir creyendo, mientras no se demuestre lo contrario.

martes, 27 de septiembre de 2016

Los pacientes en la evaluación de medicamentos ¿qué hacemos?

Foto de @luisotobajas en twitter
La semana pasada participé en un encuentro de directivos de la salud de Andalucía y Extremadura en una mesa sobre “evaluación de medicamentos”.

Uno de los puntos que me preocupa en este sentido es como incorporar a los pacientes en este proceso de evaluación. 
Los pacientes han cambiado, tenemos un paciente empoderado que acude a internet incluso a leer literatura científica sobre medicamentos. Que se ha organizado colectivamente en potentes asociaciones de pacientes y que en muchos casos ha recurrido a los medios de comunicación para influir sobre la evaluación de medicamentos (todos nos acordamos hace un año de todo el tema de los inhibidores de la proteasa y la hepatitis C en prensa y televisión)

Es decir, la influencia y presión está ahí, cabe preguntarse ¿cómo regularizamos esta situación? ¿Llegará el momento donde pacientes, de manera colectiva, formen parte de comisiones de evaluación de medicamentos?

En cualquier caso algo hay que hacer, porque sin querer, todo ya está cambiando.

martes, 20 de septiembre de 2016

10 cosas que podrías preguntar al farmacéutico y que no están relacionadas con los medicamentos



La profesión farmacéutica está ligada inexorablemente al medicamento. 
Es fácil pensar que el terreno de actuación está limitado a este, sin embargo la formación farmacéutica da bastante más de si. Estas son algunas de las cosas que puedes preguntar al farmacéutico aparte de todo lo relacionado con los medicamentos. Cualquier farmacéutico ha tenido formación extensa en estos campos y muchos de ellos se han especializado en alguno de ellos. 

Seguramente se me olviden algunas, pero estas pueden ser un buen ejemplo:

1. Consejo o dudas del estado nutricional.

2. Consejos sobre el estilo de vida: ejercicio físico, deshabituación tabáquica…

3. Dudas relacionadas con fitoterapia o plantas medicinales.

4. Consultas generales sobre patologías infecciosas.

5. Interpretación de analíticas: hemogramas, bioquímica…

6. Seguimiento y asesoramiento en diferentes patologías: hipertensión o diabetes por ejemplo en atención primaria, o bien VIH o hepatitis C por ejemplo a nivel hospitalario.

7. Consultas sobre síntomas generales.

8. Dudas relacionadas con el estado inmunológico 

9. Cuestiones de salud pública: profilaxis, prevención…

10. Y en general todo lo relacionado con la promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria.

martes, 13 de septiembre de 2016

Aunque no lo crea en los hospitales hay farmacéuticos


Mucha gente sigue sin saber que en los hospitales hay farmacéuticos. Seguimos dando sesiones a nuevos residentes de medicina para que conozcan el servicio. A nuestros residentes se les suele llamar MIR (y no FIR). En mi bata y pijama del hospital pone mi nombre y debajo “médico”. Los pacientes de la consulta externa te piden que les hagas recetas. Y todavía tienen que aparecer en el telediario local noticias como esta:

martes, 6 de septiembre de 2016

Mujeres, hombres y viceversa (en sanidad)


Esta viñeta que me encontré el otro día por internet hacía alusión a esa situación donde la mujer es la farmacéutica y el técnico el hombre, pero la paciente cree que es al revés y se dirige a hacerle la pregunta farmacéutica al hombre. 

Un gesto que podemos denominar un tanto machista y que ejercen en estos casos tanto hombres como mujeres. 

Situación muy común el intercambiar funciones cuando están una médico y un enfermero. Cuando la sanitaria es una mujer joven y se creen que es alumna de prácticas (no suele pasar con los hombres). Y así una larga lista de ejemplos. 

Sin ir más lejos, yo que trabajo con 9 farmacéuticas, alguna vez se han referido a mí como si fuese el único farmacéutico facultativo del hospital.

En fin, aunque parezca mentira, cosas que siguen pasando hoy en día…en un sector donde el 80% son mujeres.
Related Posts with Thumbnails