jueves, 28 de noviembre de 2013

Los días de la gran broma final #carnavalsalud


Me animo por segundo mes consecutivo a participar en #carnavalsalud, el tema de este mes es “el derecho a bien morir”, tema bastante delicado.

Enseguida que me he puesto a pensar en el tema me he acordado de la época que más cara a cara me he encontrado con la muerte profesionalmente, una rotación de dos meses por una unidad de enfermos terminales. La verdad es que fue poco tiempo pero muy intenso y de gran aprendizaje, en todos los sentidos.

Voy a dejar atrás el posible encarnizamiento terapéutico, las enfermedades de larga duración y las muertes repentinas. Estoy hablando de pacientes que les quedan como mucho algunas semanas/días de vida. De la vida en desahucio terminal, de saber que hagas lo que hagas, quizás no veas a esa persona mañana.

Existen muchas formas de morir, creo que postrado en una cama, en un sitio siniestro y ajeno, y consumiéndote poco a poco es una de las más crueles. Por todo esto admiraba a los profesionales sanitarios que trabajaban allí, enfermeras y médicos. Todos ellos bastante optimistas y “chistosos” de forma general, una coraza, creo a todas, todas, indispensable. Dar cuidados paliativos a estos pacientes es una práctica que se adquiere con el tiempo, controlar el dolor, las nauseas, la tensión… Lo que no llegué nunca a saber es si se aprende a bailar día a día con la muerte en estado puro, yo por lo menos no lo conseguí en el tiempo que estuve allí.

Durante aquellos días me surgieron muchas dudas. ¿Debes dar ciertas esperanzas? quizás ayuden a pasar algunos momentos. ¿Debes “acercarte” emocionalmente al paciente?, quizás lo agradezcan pero el reembolso puede ser muy elevado. ¿Debes favorecer el desenlace en algunos casos?, este es un tema bastante delicado, que cada uno piense lo que quiera. Todavía puedo recordar nítidamente algunas miradas, incluso algunos nombres de pila, y el olor de frustración sanitaria en el ambiente. Esos momentos donde no es posible ser feliz y te asustas como un animal, ya no hay molestias, todo es relativo, no hay nada que arreglar, solo queda esperar. Aquí da igual que tengas bata o no, eres un mero espectador, un simple figurante.

No creo que pueda olvidar nunca esos días, era el guión de una obra macabra. Era febrero, era Andalucía. En semanas los pacientes morían por decenas, mientras el internista y yo hablábamos por los pasillos de los carnavales de Cádiz, no nos quedaba otra. Eran los días de la gran broma final.

(Si me he puesto a escribir estás líneas ha sido para ensalzar y agradecer la labor de todos los profesionales sanitarios que acarician las muertes más crueles día a día.)

martes, 26 de noviembre de 2013

lunes, 25 de noviembre de 2013

#twitterapeutica tras los desórdenes neurológicos


Hoy comenzamos una nueva semana de Twitterapeutica, primer curso de farmacoterapia realizado íntegramente en twitter. Esta vez el tema será neurología y abordaremos la farmacoterapia del ictus, enfermedad de Alzheimer o esclerosis múltiple entre otras. La semana pasada os comentaba que el curso había sido acreditado con 9.7 créditos por la comisión de formación continuada.

Unas 70.000 personas en España sufren alguna enfermedad neurológica, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hemos avanzado mucho en el tratamiento de estas enfermedades, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Es todavía poco lo que conocemos y se presentan unos años esperanzadores en este sentido.

El papel del farmacéutico es clave en las enfermedades neurológicas desde los diferentes niveles asistenciales. Es importante su actividad encaminada a la información de medicamentos, adherencia de los tratamientos o educación sanitaria para obtener un estilo de vida saludable tan relacionado con los problemas neurológicos.

Esta semana me toca a mi desarrollar el tema, siempre me gustó el mundo de la neurología y espero esbozar algunas pinceladas que sirvan de inicio para profundizar más en la farmacoterapia neurológica.

La bibliografía y los tweets estarán disponibles en el blog de twitterapéutica. Solamente recordar que será del lunes 25 al jueves 28 de noviembre a las 21:00h.

Os esperamos en twitter con el hashtag #twitterapeutica.

lunes, 18 de noviembre de 2013

#twitterapeutica : espaldarazo por la comisión de formación continuada de las profesiones sanitarias



Twitterapeutica surgió como un experimento, una fórmula magistral que aunaba tres ingredientes: conocimientos en terapéutica, twitter y grandes dosis de ilusión.

Poco a poco la fórmula va cogiendo consistencia y la iniciativa está pasando de fase de experimentación a fase de consolidación. Esta semana hemos recibido la noticia de que twitterapeutica ha sido acreditada por la Comisión de Formación Continuada de Castilla La Mancha con 9.7 créditos. ¿Por qué Castilla La Mancha? Pues simplemente cosas del azar, ya que ha sido Sergio Plata del Complejo Hospitalario de Albacete el encargado de hacer todo el papeleo relativo al proceso de acreditación.

Creo que la noticia entre líneas de todo esto es que me alegra que las comisiones docentes empiecen a tomar en serio las nuevas herramientas del entorno 2.0. como plataformas óptimas para dar cursos.

Por cierto aprovecho para recordaros que la siguiente jornada de twitterapeútica se realizará del 25 al 28 de noviembre, en horario habitual a las 21:00h. El tema en este caso es neurología y yo mismo seré el encargado de desarrollarlo.

Mas información nos la cuenta Emilio Monte en el blog de twitterapéutica y Olga Delgado (coordinadora del proyecto) en la web del Hospital Son Espases:

#twitterapeutica ha sido acreditado

Profesionales de Farmacia Hospitalaria crean twitterapéutica, una nueva fórmula para la difusión de conocimientos basada en twitter y la web 2.0

jueves, 14 de noviembre de 2013

Día de la adherencia e información de medicamentos



 
Mañana, 15 de noviembre, se celebra por cuarto año consecutivo, El Día de la Adherencia e Información de Medicamentos
 



martes, 12 de noviembre de 2013

Resetear el sistema


Vivimos tiempos donde mires donde mires en el hospital, el panorama no suele ser muy alentador. Nos hemos instaurado en una posición donde la queja es la única constante, donde destruimos de un plumazo todo lo que se nos pone por delante y donde nos permitimos el lujo de criticar al de al lado sin mirarnos al espejo. Ya casi da igual que hagas o que no hagas, al final la queja y la crítica estarán presentes, muchas cosas básicas dejaron de importar. Es una situación que “más que nausea, da tristeza”. Quizás sea lo fácil en unos tiempos de escasez ya no solo económica, sino de valores, de cultura de esfuerzo y de iniciativa e ideas.  Quizás escasez de creatividad, de emociones y de pasión.

Da igual la visión colectiva o individual todo el mundo mira su culo y sus intereses. Los servicios clínicos hace tiempo que dejaron de hablar unos con otros, van a lo suyo y si tienen que pasar por encima uno de otro lo harán. Si, hemos vuelto a aquello de “el que trepe a lo mas alto pondrá a salvo su cabeza”. Es difícil encontrar gente que proponga proyectos atractivos y del mismo modo es difícil encontrar gente que quiera participar o apoyar dichos proyectos.

Son tiempos difíciles, donde más que nunca quizás sea necesario resetear el sistema. Encender y apagar el equipo esperando que algo cambie.

Afortunadamente no todo es tan desolador, también hay gente que hace tiempo que se dio cuenta de que quejarse no vale para nada. Que esto se trata de intentar construir, aunque sea lo más difícil. Que no ha perdido entusiasmo e ilusión y que mira más allá de su culo. Gente que se cae muchas veces y se levanta otras tantas. Este último grupo son los gilipollas, los imbéciles que creen que las cosas se pueden cambiar. Y sinceramente espero que este pequeño grupo vaya comiendo terreno poco a poco al otro, creo que es la única manera de resetear todo esto.

Por mi parte espero pertenecer mucho tiempo a los gilipollas e imbéciles, hoy por hoy es eso o la muerte.

OFF > ON

sábado, 9 de noviembre de 2013

Teléfonos móviles para mejorar el cuidado del paciente con VIH: pregunta, no afirmes.


En el último número de New England Journal of Medicine aparece un editorial interesante de la aplicación del móvil para facilitar el cuidado en pacientes con VIH. (Ask, Don't Tell — Mobile Phones to Improve HIV Care) Del mismo modo resulta interesante el hecho de decantarse siempre por preguntas a la hora de recordar la toma de medicación a los pacientes, aunque como dice el mismo texto queda demostrar la efectividad con estudios controlados. Algunos extractos:

“La Organización Mundial de la Salud ha recomendado encarecidamente la mensajería de texto movil (SMS) como herramienta de recordatorio para aumentar la adherencia a la terapia antirretroviral.”

“En un ensayo aleatorizado se enviaba un SMS con la pregunta ¿Cómo estás?. La intención era promover el autocuidado en lugar de emitir recordatorios de medicamentos en las horas determinadas. Los pacientes dijeron que se sentían atendidos y apoyados con la medida. El personal sanitario indicó que la intervención hizo su trabajo más eficaz y eficiente, ya que podrían centrarse en los pacientes que necesitaban y querían su ayuda. Los SMS con recordatorios frecuentes de medicamentos aumentan los costes y provocan que el paciente pueda cansarse de ellos.”

“El suministro de información sobre la salud a través de teléfonos móviles ofrece la oportunidad de mejorar la “alfabetización” sanitaria.”

“Los pacientes agradecen tener acceso a profesionales sanitarios en caso de necesidad, lo que es el verdadero poder de tener su salud en sus propias manos a través de sus teléfonos móviles.”

Efectivamente el móvil cada vez más, puede ser un aliado para mejorar la salud de los pacientes.
Related Posts with Thumbnails