Pestañas

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Establece la industria farmacéutica bien sus targets dentro del hospital?


La industria farmacéutica a la hora de dirigir estrategias y objetivos fragmenta perfectamente los targets (llamémosles “actores”) dentro del hospital. 

En los últimos años esto se ha pronunciado más si cabe, personas estancas dirigidas a médicos por un lado, farmacéuticos por otro y directores/gerentes en un tercer plano (de unos años para acá lo llaman “relaciones institucionales”).

Está claro que esta fragmentación es el resultado de estrategias  y objetivos diferentes en cada uno de los “actores” (médicos, farmacéuticos y directores/gerentes). “Actores” que si no me equivoco trabajan en la misma “empresa”, servicio de salud de la comunidad autónoma pertinente, con el mismo objetivo, buscar la eficiencia en los procesos. Estos tres departamentos estancos a veces suelen reducirse a dos, persona dirigida a médicos y persona dirigida a farmacéuticos y directores/gerentes. Esta última agrupación ya da bastante que pensar.

Hoy hemos tenido una reunión/negociación con la combinación más insólita, pero sin duda la más efectiva. Persona de la industria dirigida a médico, persona de la industria dirigida a farmacéutico, jefe de servicio médico y jefe de farmacia hospitalaria. El resultado muy satisfactorio y sinceramente creo que es el camino más fácil para llegar a buen puerto.

La conclusión de todo esto es que, en mi opinión, la industria farmacéutica se equivoca en el abordaje fragmentado de los gestores y profesionales sanitarios. Hace tiempo que todos vamos en el mismo barco. Entre otras cosas porque en estos tiempos el que quiere navegar en solitario, acaba hundiéndose.

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Qué se esconde tras el gasto farmacéutico hospitalario?


Para todas las personas ajenas a este mundo de gestión de medicamentos hospitalarios que quieran comprender la problemática actual, esta lectura es muy recomendable. Es un artículo de hace unas semanas para nuevatribuna.es del Dr. Bernardo Santos Ramos, farmacéutico del Hospital Virgen del Rocio de Sevilla y miembro de la Asociación para la defensa de la sanidad pública de Andalucia:

Mucho se ha hablado del imparable crecimiento y de la opacidad del gasto farmacéutico hospitalario, que representó en 2011 aproximadamente el 15% del gasto hospitalario de todo el Sistema Nacional de Salud y el 38% del mercado farmacéutico total, unos 6.000 millones de euros. Según datos de la consultora IMS, el crecimiento interanual anterior al año 2010 venía siendo en torno al 10-15% aunque se ha limitado mucho en los últimos años. El incremento interanual en 2010 fue del 8,1%, en 2011 del 3,4% y hasta junio de 2012 del 0,9%.
La opacidad también es evidente porque esta consultora es la única fuente de datos disponibles. A pesar de que desde el año 2010, por imperativo legal, el Instituto Nacional de Estadística incluye una ficha para el análisis del gasto farmacéutico hospitalario, (epígrafe 54089), los datos siguen sin estar disponibles en el Ministerio de Sanidad, incumpliendo el mandato legal que le asigna la responsabilidad de su recogida y difusión. Sí se han publicado datos agregados de alguna comunidad autónoma como Galicia.
Todo lo anterior es aún más llamativo cuando el gasto de la prestación en recetas ha disminuido de manera constante en todo el periodo. Un interesante estudio, que tuvo que realizarse desde la atención primaria por el Dr. Simó Miñana, comprobó que el crecimiento real acumulado del gasto por persona protegida en farmacia hospitalaria en el periodo 1999-2005 fue del doble que el del gasto en medicamentos de receta.
Algunas razones podrían explicar este crecimiento
En primer lugar hay que destacar la creciente orientación de la investigación de la industria farmacéutica hacia productos biotecnológicos que han puesto en el mercado medicamentos realmente eficaces, que, en muchos casos, han dado la vuelta a la historia natural de muchas enfermedades. La mayoría de estas patologías son atendidas en el hospital y el hecho de que estos medicamentos sean biotecnológicos les da una complejidad tal que, a menudo, es necesaria su administración o dispensación en el hospital. Por último, se trata de medicamentos de altísimo coste para indicaciones muy prevalentes. El hecho de que estas patologías sean crónicas, o se conviertan en crónicas por la efectividad de estos nuevos tratamientos hace que todos los nuevos casos se sumen a los antiguos y el número de pacientes tratados no pare de crecer.
Por ejemplo, los nuevos anticuerpos monoclonales anti-TNF han supuesto una revolución terapéutica para la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal, o el psoriasis, pero han incrementado enormemente sus costes. Estos medicamentos suponen ellos solos en torno al 10% del coste farmacéutico total de un hospital medio.
Un estudio del año 2005 en Dinamarca, (con una población inferior a Cataluña o Andalucía), estimó que el impacto presupuestario de la introducción de estos medicamentos en aquel país sólo en la artritis reumatoide, oscilaría entre 67 y 188 millones de euros, representando este coste hasta 5 veces el coste previo de esta patología. Otro estudio estimó que solamente la introducción de los anticuerpos monoclonales Cetuximab y Bevacizumab en el tratamiento del cáncer de colon metastático en Cataluña supondría un incremento del gasto anual de 2,7 millones de euros.
Para contrarrestar el impacto económico de los medicamentos biotecnológicos es necesaria la rápida introducción de los biosimilares, el establecimiento de condiciones de uso estrictas y el seguimiento de su cumplimiento y la aplicación, cuando sea posible, del concepto de equivalentes terapéuticos.
Otra posible explicación al aumento del gasto farmacéutico hospitalario sería el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras que son aprobados con altísimos precios, supuestamente en base al bajo número de pacientes a tratar y que generan importantes incrementos de coste, especialmente en los grandes hospitales donde se sitúan las unidades de referencia de estos pacientes. Por ejemplo, el tratamiento de la hemoglobinuria nocturna paroxística con Eculizumab cuesta en torno a 300.000€ al año por paciente.
Este problema se podría paliar con el desarrollo efectivo de las unidades de referencia para patologías raras, la protocolización de las condiciones de financiación y uso de estos medicamentos a nivel nacional o autonómico y la compra centralizada.
En algunos de estos medicamentos es también de aplicación el concepto de equivalencia terapéutica.
Hay una creencia errónea de que todos los medicamentos huérfanos son efectivos, siendo la realidad que unos sí lo son, y han supuesto verdaderas revoluciones en el tratamiento de sus patologías respectivas, y otros no lo son tanto consiguiendo solo enlentecer el deterioro de los pacientes o simplemente paliar alguno de sus síntomas, existiendo algunos claramente ineficaces en términos de supervivencia o calidad de vida. Por eso, una financiación selectiva que discrimine el grano de la paja y ajuste la disponibilidad a pagar del sistema nacional de salud sobre estos medicamentos es más necesaria que nunca. Los hospitales individuales no deben ni pueden afrontar este problema.
En tercer lugar, otra posible explicación sería el trasvase de medicamentos de la prestación en recetas a dispensación hospitalaria que se ha acometido prácticamente en todas las CCAA en estos años. Hay que tener en cuenta que aproximadamente el 75% del gasto farmacéutico de los hospitales españoles se destina ya a pacientes ambulatorios. Se trata, en general, de medicamentos de alto impacto económico entre los que destacan los utilizados en tratamientos de fertilidad y los medicamentos contra el cáncer que se administran por vía oral.
Esta es una medida positiva clínica y económicamente en tanto que permite una mejor atención farmacéutica a estos complejos pacientes en el equipo multidisciplinar hospitalario y ahorra grandes sumas de dinero al conjunto del sistema, aunque aumenta el gasto hospitalario.
Sin embargo, un posible componente del aumento del gasto farmacéutico hospitalario es posible que haya sido la despreocupación, cuando no la mala gestión, de las políticas de compras y de uso adecuado en algunos centros. Este tema tiene mucho que ver con la opacidad de los datos. Probablemente los datos no se hacen públicos porque podría existir una enorme variabilidad entre hospitales. Un abismo entre aquellos que hacen bien sus deberes y los que no los hacen, entre comunidades autónomas que llevan años incluyendo en los contratos programa de sus hospitales indicadores relacionados con el uso racional de medicamentos en los hospitales y comunidades que sólo lo han hecho recientemente.
Ya en 2003, el Tribunal de Cuentas llamó la atención sobre este aspecto indicando que los hospitales pagaron precios muy diferentes por los mismos medicamentos, independientemente del volumen de compra. La propia consultora IMS tiene datos actualizados que indican lo mismo. Este aspecto, que hay que corregir urgentemente, podría deberse a diferentes razones.
En primer lugar la costumbre, de la que no hay ninguna información documentada y que, afortunadamente, se podría estar erradicando, por la que algunos hospitales podrían haber comprado medicamentos y otros productos a precios más caros de los que fija la competencia a cambio de inversiones de los fabricantes en los centros como una vía irregular de financiación.
En segundo lugar, la gran dependencia que tienen la inclusión o no de un medicamento en un hospital del desarrollo de las Comisiones de Farmacia, una estructura bien asentada desde los años 60 en el panorama internacional y también en España, pero cuya eficacia es muy dependiente de la formación y motivación de sus miembros y de la organización funcional en cada centro y a su vez del desarrollo de los servicios de farmacia hospitalaria, de su capacidad de liderazgo en la selección de medicamentos, en la realización de comparaciones indirectas y en el establecimiento de equivalentes terapéuticos.
Por ello, sería necesario propiciar que la decisión de inclusión o no de un nuevo medicamento y sus condiciones de uso, se traslade a las entidades gestoras o financiadoras de las organizaciones sanitarias y el papel tradicional de las comisiones de farmacia de los hospitales deba ser replanteado. Al menos para los medicamentos de alto impacto económico.
Finalmente cabe decir que la utilización de medicamentos, depende mucho de la cultura de cada hospital, del grado de implantación de la gestión clínica, de la cultura de la eficiencia entre los servicios y de la estructura de incentivos y su transparencia.
Así en hospitales de similares características y cartera de servicios unos pueden gastar hasta el doble que otros en determinados grupos de medicamentos y existen casos de hospitales que, siendo más pequeños que otros, gastan más en medicamentos por una cultura de despreocupación sobre el uso racional de los mismos.
Como se ha comentado más arriba, y a modo de resumen, las razones que explicarían el aumento del gasto farmacéutico hospitalario se pueden dividir en dos grupos. En el primero grupo estarían aquellas que tienen que ver con modificaciones en los patrones de enfermedad, con avances reales en la farmacoterapia, o con la reorganización de la prestación en el sistema sanitario que traslada costes al hospital para ahorrar costes totales. Serían cuestiones que simplemente hay que asumir.
En el segundo grupo estarían aquellas razones injustificadas, que tienen que ver con la mala gestión, que son perfectamente modificables y que generan gasto innecesario. La principal arma para combatirlas sería la publicación urgente de datos desagregados de gasto farmacéutico hospitalario que permitiera identificar qué centros tienen un exceso de gasto injustificado. La sola publicación de estos datos podría solucionar el problema por auto-regulación de los afectados o al menos permitiría estrategias de gestión dirigidas.
En un contexto de crisis, el incumplimiento por el Ministerio de Sanidad de la obligación legal de publicar los datos del consumo farmacéutico hospitalario, podría rozar la negligencia dolosa, cuando su mera publicación podría ser la mejor medicina para el despilfarro y el gasto evitado permitiría, por ejemplo, mantener otras prestaciones, evitar el cierre de centros y servicios o poder pagar adecuadamente a los profesionales.

martes, 26 de febrero de 2013

Mejor información, mejor adherencia, tratamientos más eficientes

Húmedo #instagram

Un estudio multinacional sobre tratamientos sistémicos en enfermedades inflamatorias crónicas que leíamos hace poco concluyó que los pacientes más informados sobre su enfermedad obtienen más beneficios y una mayor adherencia al tratamiento.

Aquí hay mucho camino por recorrer y el papel del farmacéutico es muy importante para facilitar la adherencia al tratamiento y consolidar la eficiencia de los mismos:

"En las enfermedades crónicas, la adherencia al tratamiento y a los consejos médicos es baja. Diferentes estudios concluyen que entre el 50 y 70 % de los pacientes no siguen el tratamiento tal y como el médico se lo ha indicado. El incumplimiento del tratamiento se puede relacionar con pérdida de eficacia del mismo o aparición precoz de recaídas; por lo que se hace necesario conocer los factores subjetivos del paciente que van a incidir en su adherencia al tratamiento… 
El paciente debe contar con la mejor información posible sobre su enfermedad y todo lo relacionado con ella ya que, en ocasiones, éste puede tener falsas creencias o miedos que se solucionan consultando al especialista. Cuando el paciente no cuenta con la información necesaria, tanto sobre su enfermedad como sobre los tratamientos, su modo de funcionamiento, sus efectos secundarios y las consecuencias de no cumplir correctamente el tratamiento, la adherencia empeora…"
(Leído en consalud.es)

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Hacia dónde va la oficina de farmacia?

Farmacia o Zara #instagram

Hace años que las oficinas de farmacias se diluyen en algunos grandes centros comerciales. Las que yo había visto hasta ahora mantenían un cierto carácter “sobrio” intentando mantener su aire de establecimiento sanitario dentro de un paisaje colateral de grandes escaparates, maniquís, mensajes coloridos y otros tipos de reclamos.

Este fin de semana me encontré en Madrid con una de estas farmacias establecidas en un gran centro comercial, donde como si de un camaleón se tratase, no podías distinguir si se trataba realmente de Zara, Mango o cualquier otra tienda del estilo. Incluyendo todos esos escaparates, maniquís y mensajes.

El tema me dejó bastante pensativo, realmente las oficinas de farmacia ¿tienden a un centro o establecimiento sanitario con atención farmacéutica, educación sanitaria y de más?. ¿O a un “show business” del medicamento a la altura de las grandes firmas de moda?.

Habrá quien piense que ambos conceptos no son incompatibles.

No sé, no sé…


martes, 19 de febrero de 2013

La infección por Clostridium Difficile a la palestra


Mañana miércoles vamos a tener una reunión de la Sociedad Extremeña de Atención Farmacéutica Especializada (SEAFE) sobre la infección por Clostridium Difficile: epidemiología, impacto sanitario y abordaje terapéutico.

El evento se celebrará en el Hotel Extremadura de Cáceres el miércoles 20 de febrero a las 17:30h

El programa es:

17:30h- 18:15h “Epidemiología e impacto sanitario de la infección por Clostridium Difficile”
Dr. Santiago Grau. Jefe de Sección. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital del Mar de Barcelona.

18:15h-19:00h “Abordaje terapéutico de la infección por Clostridium Difficile”
Dr. Carlos Martín. Jefe de Servicio. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Cáceres

Moderador: Dr. Luis Carlos Fernández Lisón. Jefe de Sección. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Complejo Hospitalario de Cáceres.

19:00h-19:30h Conclusiones y cierre

Quiero subrayar el honor de contar con la figura, o una de las figuras, que más experiencia tiene en el ámbito de las enfermedades infecciosas de nuestra profesión, el Dr. Santiago Grau, todo un lujo tenerle por Cáceres.

Todos los que os interese el tema estais invitados.

domingo, 17 de febrero de 2013

Mejores decisiones en el ámbito de las emociones

Foto de "Paisajes de ensueño"
Revista Espores, La veu del Botánic


Uno de mis múltiples defectos, o eso creía, es que suelo ser bastante emocional en la toma de decisiones. Realmente no sabía si esto era resultado de un determinado tipo de personas más “emocionales” frente a otro tipo de personas más “racionales”.

Ahora estoy leyendo un libro que me aclara un poco todo esto y al final, queramos o no, si queremos acertar debemos movernos en el complicado campo de la emociones (cerebro no consciente). Sería algo así como “déjate llevar por tu intuición y acertarás”:

“Cuando tenemos varias opciones y algunas variables, el cerebro consciente toma mejores decisiones. Sin embargo, nuestro mundo está lleno de más y más alternativas. Cuando las cosas no están claras, cuando hay demasiadas señales, nuestro cerebro no consciente es el que toma las mejores decisiones…

…Las investigaciones han demostrado que el cerebro consciente solo puede procesar menos de diez variables (algunos estudios concluyen que tan solo cuatro), muchas menos de las que están presentes en la mayoría de decisiones. La gente a menudo toma mejores decisiones después de examinar una opción y tomar una decisión inmediata (cuando su cerebro emocional no consciente decide), que cuando estudian el problema durante días, semanas o  meses, es decir, cuando es el cerebro consciente el que decide.”

- Del libro “Grupos” de Paul Adams.

Bibliografía

Mikels JA, Maglio SJ, Reed AE, Kaplowitz LJ Should I go with my gutInvestigating the benefits of emotion-focused decision making. Emotion. 2011;11(4):743-53.

Dijksterhuis A, Bos MW, van der Leij A, van Baaren RB Predicting soccer matches after unconscious and conscious thought as a function of expertise. Psychol Sci. 2009 ;20(11):1381-7

sábado, 16 de febrero de 2013

Ya basta...



Bien podría tratarse de uno de los puntos de un decálogo propio de estos días tan convulsos que vivimos. Pero no, es una obra de arte de Teresa Margolles presentada en esta edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo(ARCO).

Pues eso…


- Visto en el twitter de TristánUlloa (@TrisUlloa)

miércoles, 13 de febrero de 2013

Los medicamentos de ahora no son como los de antes



Siempre me ha gustado todo ese “rollo vintage” relativo a farmacopeas antiguas, viejos remedios y “cacharrería” a fin.  Suelo acumular en mi biblioteca múltiples libros al respecto, entre mis favoritos una copia de la primera farmacopea castellana de 1527 o botánica oculta de Paracelso. También acumulo en las estanterías albarelos de congresos y tiendas, y material de elaboración. En este caso, mis favoritos sin duda, matraces aforados, pipetas, vasos de precipitados…que tienen más de treinta años y que hacía mi abuelo de manera artesanal en un pequeño taller cerca del puente de Vallecas, en Madrid.

Como ha evolucionado todo y, como decía aquel, que no pare, para muestra un botón. Si nos fijamos en la foto de este jarabe para la tos de hace ya algún tiempo que me he encontrado por internet, entre sus principios activos están el alcohol, cannabis indica (marihuana), cloroformo y morfina.


Toda una batería de sustancias psicoactivas que no se si combatirían eficazmente la tos, pero seguro que dejarían bastante “relajadito” al paciente en cuestión.

(Foto original aquí)

lunes, 11 de febrero de 2013

De paciente a cliente



Ayer el famoso programa de la Sexta, Salvados de Jordi Evole trato el tema de la sanidad pública y la privada con el sugerente título de “De paciente a cliente”. El programa que ya venía anunciándose hace tiempo generó muchas expectativas que creo luego no cumplió. Se tocaron casi todos los temas, algunos de manera obligada y otros menos, con bastante superficialidad. No obstante el programa cumplió con su objetivo, generar dudas al respecto y entretener.

Rápidamente twitter se llenó de comentarios, incluso peleas dialécticas entre defensores del modelo privado y del público. Prácticamente en su totalidad profesionales sanitarios, parece que el resto de la población, fuera del “politiqueo”, lo único que le interesa es que el sistema sanitario le atienda bien y pronto, que al fin y al cabo es lo que importa.

Hubo momentos reivindicativos como la de la portavoz de AFEM (en la foto), casi cómicos como la jefa de admisión del hospital de Alcira sacándose de la manga algunos datos, más chula que un ocho, mientras espontáneos daban su opinión. Y solemnes como la intervención final de Rafael Bengoa con afirmaciones bastantes contundentes.

Si no has visto el programa te lo recomiendo, puedes hacerlo en la web de LaSexta.

Yo solo me voy a limitar a subrayar tres ideas que se dijeron:

“La sanidad púbica y la privada pueden coexistir perfectamente, solo hacen falta buenos modelos de gestión para ambas, que hoy se ponen en entredicho”
“Tenemos un buen modelo sanitario, con buenos profesionales sanitarios, que envidian y quieren copiar otros países, incluido EEUU”
“Actualmente no existen estudios que puedan concluir que el sistema sanitario público es mejor o peor que el modelo privado” Aquí en teoría acabaría la polémica.

jueves, 7 de febrero de 2013

La vida es como el mar...


...tienes que ahogarte para sentir su intensidad. #blow

Lienzo de la serie "Apneas" de Mora Huguet (compañero y amigo...)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Variabilidad en el acceso a medicamentos

Soledad #instagram

Hoy hablábamos en sesión clínica sobre la paradoja en el acceso a determinados medicamentos. Tenemos varios casos donde el tratamiento con un determinado principio activo es un 300 o 400% mayor en una provincia que en otra, con una densidad poblacional y casuística similar. Esto que pasa en dos provincias vecinas que se rigen por un mismo servicio de gestión sanitaria, también pasa en hospitales que se encuentran a menos de un kilómetro en grandes ciudades.

Es un tema bastante problemático que creo no llega a la población general. Por poner un ejemplo, si padeces un cáncer de próstata y te pertenece un determinado hospital, te van a tratar de manera diferente que si te hubiese tocado el del distrito de al lado, a menos de un kilómetro.

Y todo esto hablando de hospitales pertenecientes al sistema sanitario público, si comparamos con el ámbito privado las reglas del juego son otras muy diferentes y la variabilidad es mayor. En este caso los pacientes se sorprenderían hacia donde se declina la balanza, pero no quiero meterme en terreno pantanoso.

En cualquier caso el tema, en algunos campos tan delicados como el oncológico, empieza a ser bastante preocupante. El NICE británico ya ha abordado este problema y hace unos meses sacó “la primera guía para evitar la variabilidad de prescripción”. Y a nadie se le escapa que últimamente el ministerio está mirando de reojo las iniciativas del NICE, aunque por ahora, desde mi punto de vista, con resultados agridulces.

La constitución española habla de la equidad en el gasto público, creo que por los hospitales españoles no lo estamos cumpliendo.


lunes, 4 de febrero de 2013

Pacientes fáciles y pacientes complejos

Sol y sombra #instagram


Esta mañana me replicaba una compañera del hospital en base a un tema de grado de complicaciones en las decisiones:

“Eso es como los pacientes, los fáciles de diagnosticar y tratar son los que desea todo el mundo, son bastante gratificantes. Pero los complicados y complejos, esos que requieren grandes esfuerzos a todos los niveles, esos son los que más recompensa te dan, son los que te hacen seguir en esto...”

Me gustó la reflexión, que se puede llevar a todos los ámbitos de la vida.

domingo, 3 de febrero de 2013

Respuestas de farmacología del examen MIR 2013 #MIR20


166.  Señale  cuál  de  los  siguientes  psicofármacos  NO requiere control de los niveles en sangre:
1.  Clozapina.
2.  Carbonato de litio.
3.  Acido valproico.
4.  Imipramina.
5.  Carbamacepina
Respuesta correcta: ¿?
Explicación: Esta pregunta es sin duda la más polémica de todas las de farmacología, desde mi punto de vista. Después de hacer una búsqueda bibliógrafica y encontrarme con el Consensus Guidelines for Therapeutic DrugMonitoring in Psychiatry: Update 2011. donde hace una clasificación de recomendación del control de los niveles plasmáticos de los psicofármacos. Incluye todas las opciones en nivel 1 (altamente recomendada) o 2 (recomendada). Así que creo que todos los psicofármacos planteados serían susceptibles de control de niveles en sangre. Es una pregunta fácilmente impugnable.

220.  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
l.  Los  glicopéptidos  son  unos  antibióticos  de amplio  espectro,  con una  más  que  aceptable actividad frente  a bacterias Gram (+) y Gram (-).
2.  Ciprofloxacino  es  un  buen  antibiótico  para tratar  todas  las  infecciones  producidas  por
bacterias Gram (+).
3.  Los  aminoglucósidos  son  unos  antibióticos con una magnifica biodisponibilidad oral.
4.  La  Rifampicina  es  un  medicamento  que  hay  que  administrarlo  con otros antibióticos, para reducir  el  riesgo  de  una  rápida  selección  de resistencias.
5.  Las  cefalosporinas son unos  magnificos antibióticos  con  una  buena  actividad  frente  a
Enterococcus faecalis.
Respuesta correcta: 4
Explicación: La rifampicina no se debe administrar en monoterapia por su alto riesgo de selección de resistencias.

221.  ¿Cuál de los siguientes fármacos  antihipertensivos  seria  el  menos  indicado  en  un paciente  hipertenso con antecedentes de artritis gotosa?
l.  Hidroclorotiazida.
2.  Amlodipino.
3.  Losartán.
4.  Enalaprilo.
5.  Diltiazem.
Respuesta correcta: 1
Explicación: La hidroclorotiazida puede provocar un aumento de los niveles de ácido úrico en sangre. Es el menos indicado de todos los que se citan.

222.  En un tratamiento farmacológico sistémico en el que se  administran repetidas dosis de un fármaco, ¿qué factores determinan el tiempo  necesario para que las concentraciones plasmáticas alcancen el estado de equilibrio estacionario?
1.  La semivida de eliminación del fármaco.
2.  La semivida de  eliminación del fármaco y  la dosis.
3.  La semivida de  eliminación del fármaco y el intervalo posológico.
4.  La semivida de  eliminación del fármaco, el intervalo posológico y la dosis.
5.  La semivida de  eliminación del fármaco, el intervalo posológico y el número de dosis.
Respuesta correcta: 1
Explicación: En un régimen de dosificación continuada para llegar al equilibrio estacionario se requieren unas 5 semividas de eliminación. Es independiente de dosis, intervalo posológico y número de dosis.

223.  ¿Cuál  de  los  siguientes  cambios  ocurre  habitualmente en las personas ancianas y modifica la farmacocinética de los medicamentos?
1.  Aumento del volumen plasmático.
2.  Disminución del pH (acidificación) gástrico.
3.  Aumento de la motilidad gastrointestinal.
4.  Disminución de la albumina sérica.
5.  Aumento del filtrado glomerular.
Respuesta correcta: 4
Explicación: La disminución de la albúmina sérica provoca cambios a nivel de la distribución de los fármacos en ancianos.

224.  Todos  los  anticonvulsivantes  que  aparecen  a continuación, EXCEPTO uno  que debe señalar, bloquean  los  canales  de  sodio  dependientes  de voltaje:
1.  Lamotrigina.
2.  Carbamazepina.
3.  Gabapentina.
4.  FenitoÍna.
5.  Ácido Valproico.
Respuesta correcta: 3
Explicación: La gabapentina bloquea canales de Calcio

225.  ¿Cuál  de  las siguientes  afirmaciones  es  FALSA respecto a los antibióticos betalactámicos?
l.  Actúan  inhibiendo  la  formación  de  la  pared celular.
2.  Su principal vía de excreción es la renal.
3.  El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivación por betalactamasas.
4.  La  amoxicilina  tiene  una  biodisponibilidad por vía oral cercana al  lOO%.
5.  En general son bacteriostáticos.
Respuesta correcta: 5
Explicación: Los betalactámicos son en general bactericidas.

228.  ¿Cuál de las siguientes  afirmaciones es  correcta  en relación al tratamiento con un Anti-TNF?:
1.  No se pueden emplear en diabéticos.
2.  No  se  puede  utilizar  en  combinación  con Metotrexato.
3.  No  se  puede  utilizar  en  combinación  con corticoides.
4.  Hay  riesgo  de  reactivar  una  tuberculosis latente.
5.  La  presencia  de  una  enfermedad desmielinizante no contraindica su uso.
Respuesta correcta: 4
Explicación: Por el carácter inmunosupresor del tratamiento hay posibilidad de reactivar una tuberculosis latente por lo que se debe hacer un Mantoux antes de empezar con el antiTNF.

235.  ¿Cuál  de  las  siguientes  asociaciones  fármaco antihipertensivo  - efecto  indeseado  es  INCORRECTA?
l.  Hidroclorotiazida - hipopotasemia.
2.  Enalaprilo - hiperpotasemia.
3.  Amlodipino - edemas maleolares.
4.  Doxazosina - hipotensión ortostática.
5.  Verapamilo - taquicardia.
Respuesta correcta: 5
Explicación: El verapamilo, por su acción de antagonista del calcio, sobre las células del corazón reduce la contractibilidad y la frecuencia cardiaca. Por lo que como efecto adverso se asocia con bradicardia, no taquicardia.

viernes, 1 de febrero de 2013

Iniciativa MIR 2.0 (2013)


Continuando con el proyecto iniciado en 2011 #MIR2.0, este año volvemos a repetir. Se trata de un proyecto que vamos a realizar cerca de cuarenta profesionales de todas las especialidades y de todo el ámbito nacional. La misión es contestar todas las preguntas del próximo examen para el acceso a M.I.R, que se llevará a cabo este fin de semana, a las pocas horas de la realización del mismo. De este modo los opositores tendrán en corto periodo de tiempo un boceto de lo que será el resultado de su examen, pudiendo dar pie incluso a posibles futuras impugnaciones de preguntas.

El proyecto un año más está coordinado por Emilio Domínguez, especialista en ORL de Sevilla. Los resultados aparecerán publicados íntegramente en la web de Wikisanidad y parcialmente en múltiples blogs de la blogosfera sanitaria relacionados con la materia en cuestión.

ImagineFarma participará en las preguntas sobre farmacología que se publicarán en este blog, al igual que en años anteriores.

Solo me queda desear suerte a todos los opositores que se presentan al examen. ¡A por él!