Pestañas

lunes, 18 de abril de 2016

Un servicio de Farmacia Clínica es vital para asegurar la seguridad del paciente hospitalizado



Se ha publicado un estudio recientemente sobre la utilidad de disponer de farmacéuticos en las plantas hospitalarias. Uno más, porque hace tiempo que este tipo de estudios se vienen realizando, algunos de ellos en España, obteniendo siempre los mismos resultados. Sin embargo, por lo menos en Europa, todavía son pocos los farmacéuticos clínicos adscritos a las plantas hospitalarias. En otros países como EEUU los farmacéuticos clínicos forman parte del “pase de sala” desde hace tiempo.

En este caso se trata de un estudio realizado en Reino Unido y publicado recientemente. Los farmacéuticos intervinieron en más de 50.000 órdenes de prescripción. Se detectó una tasa de 3,6 errores por cada 100 órdenes de prescripción de medicamentos. De todos los errores un tercio de ellos podría haber causado daño al paciente de no haberse detectado.

La conclusión del estudio es clara: "Un servicio de Farmacia Clínica es vital para asegurar la seguridad del paciente hospitalizado"

sábado, 16 de abril de 2016

Hepatitis C: culpable del déficit económico


Reproduzco literalmente un artículo de opinión publicado en el Periódico de Extremadura de un hepatólogo de mi hospital (Dr. Miguel Fernández Bermejo), no puedo estar más de acuerdo:

"La hepatitis C es una enfermedad que afecta a entre un 2-3% de la población general, lo que supone alrededor de unos 20.000 habitantes de Extremadura. Es actualmente una de las causas más frecuente de hepatitis crónica en todo el mundo, siendo la principal causa de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Una persona con hepatitis C puede estar hasta 20 años sin desarrollar ningún síntoma. Una vez adquirida la infección, la mayoría de los pacientes evolucionarán hacia una hepatitis crónica, que suele mantenerse estable pero sin que exista mejoría espontánea. En aproximadamente el 20% de los casos, a los 15-20 años del diagnóstico, la lesión hepática progresa hacia la cirrosis hepática. En la fase de cirrosis, bastantes años después del diagnóstico, algunos pacientes pueden llegar a desarrollar un cáncer de hígado. Este es uno de los principales problemas que plantea la hepatitis C, que no da síntomas, por lo que se diagnostica tarde. La hepatitis C se la conocía como la epidemia silenciosa. 

Los tratamientos para la hepatitis C han cambiando rápidamente. Hasta hace poco, el tratamiento de la hepatitis C se basaba en un tratamiento con interferón y ribavirina que exigía inyecciones semanales durante 48 semanas y curaba aproximadamente a la mitad de los pacientes, pero provocaba reacciones adversas frecuentes y en ocasiones potencialmente mortales. Además cerca del 50% de los pacientes no se consideraban aptos para el tratamiento con interferón. Ultimamente se han elaborado nuevos medicamentos antivirales, denominados agentes antivirales directos (AAD), que son mucho más eficaces y seguros y están mejor tolerados que los tratamientos antiguos. Un tratamiento con AAD puede curar a la mayoría de las personas infectadas y es más breve (normalmente 12 semanas) y seguro. Aunque los costos de producción de estos agentes antivíricos son bajos, los precios inicialmente fijados por los fabricantes son muy elevados, dificultando el acceso, incluso en países de ingresos altos.

LAS DIFICULTADES de acceso a los nuevos fármacos efectivos llevó a un grupo de enfermos de hepatitis C a encerrarse durante casi un mes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y manifestaciones por las calles para reclamar. También protestaron de la misma forma en otros hospitales en Barcelona y Andalucía. "Ningún afectado se va a quedar sin medicamentos", replicó Mariano Rajoy .

El Plan Estratégico Nacional contra la Hepatitis C se elaboró en marzo del año pasado, y en un principio el Gobierno calculó que el coste de los tratamientos rozaría los 727 millones de euros, pero se quedó corto. Ahora Montoro cifra el gasto en unos 1.090 millones de euros, considerando responsable de parte del 5% de déficit.

¿En qué podemos gastar 1.000 millones de euros? Veamos tres ejemplos. La enfermedad inflamatoria intestinal, cuyas principales formas son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, genera un coste económico de 1.083 millones de euros anuales en España según informe elaborado por la consultora EY con la colaboración de pacientes y profesionales. Este gasto equivale al 1,8% del gasto sanitario público en España. El Gobierno dedicó en 2015 un total de 1.034 millones de euros a las 15 misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior (un 40,5% más que en 2014), según informa el propio Ministerio de Defensa. El rescate a Bankia superó los 22.000 millones de euros oficiales para su rescate, de los que el FROB asumió una pérdida de 9.176 millones en Bankia en 2012. Sin embargo Bankia logró en el año 2015 un beneficio neto atribuido de 1.040 millones de euros, lo que supone un incremento del 39,2% sobre las ganancias registradas en 2014.

De los 450.000 infectados por el virus C que hay en España, se estima que unos 90.000 están recibiendo asistencia o tratamiento hospitalario. El plan nacional de actuación contra la enfermedad ha tratado ya a 48.000 enfermos. El impacto en la reducción del coste sanitario a medio plazo por esta enfermedad es cada vez mayor, dados los altos niveles de curación, por encima del 95% de media. Se trata de uno de los tratamientos con mejor relación coste/eficiencia y pone de manifiesto que el paciente más caro es el no curado.

Las desviaciones de las previsiones parecen estar relacionadas con el panorama político, la desaceleración de actividad económica, la reforma laboral, tasas de desempleo y otras múltiples variables macroeconómicas más que con la curación de enfermedades y pacientes."

lunes, 11 de abril de 2016

6 mandamientos del tratamiento antimicrobiano ambulatorio #PROA

Hace ya unos cuantos años que llevamos escuchando los famosos PROAs (programas de optimización de antibióticos), básicamente estrategias multidisciplinares para garantizar (o por lo menos intentar) el uso adecuado de estos medicamentos.
Este tipo de programas no son sino documentos para oficializar una lucha que se lleva realizando mucho tiempo atrás, por parte fundamentalmente de infectólogos, microbiólogos y farmacéuticos, hasta ahora con poco éxito. España sigue siendo uno de los países europeos con mayores tasas de resistencias y mayor consumo de antibióticos. Solo hay que darse una vuelta por centros de salud y ver la gran cantidad de demanda de antibióticos por parte de la población ante resfriados comunes, sin contar la automedicación. O darse otra vuelta por muchos hospitales y ver el uso masivo de antibióticos de amplio espectro ante infecciones localizadas o el mal uso de la profilaxis antibiótica.
Nuestro hospital, después de varios años intentando hacer cosas en este sentido con más corazón que cabeza (y sobre todo sin recursos) parece que empieza a despegar con cierto apoyo institucional. Es verdad que a nivel hospitalario este tipo de programas suele tener mas éxito en sitios donde hay servicio de infecciosos (no es nuestro caso) y donde se incentiva a servicios clínicos por la buena utilización de antibióticos (tampoco es nuestro caso). Pero hay un buen equipo y al final, como en todo, los proyectos son las personas.
En una de las últimas sesiones, orientada sobre todo a infecciones en el ámbito de primaria se citaron los “6 mandamientos del tratamiento antimicrobiano ambulatorio” que bien podrían ser de interés para la población en general: 

1. No prescribir antimicrobianos para la fiebre.
2. Si un antimicrobiano no está indicado, está contraindicado.
3. Los antimicrobianos no previenen las infecciones.
4. Los antimicrobianos no “nos libran” de nada. (En el contexto de la “criminalización” bacteriana en la que vivimos, rodeados de anuncios de productos antibacterias...)
5. Utilizar el antimicrobiano de menor espectro entre los posibles.
6. Utilizar la vía oral, a la dosis adecuada durante el tiempo adecuado.

domingo, 3 de abril de 2016

Aprender creando: Candy Anatomy


Quien dijo que la diversión, el arte y la ciencia no se pueden unir. Navegando por instagram nos encontramos con una curiosa iniciativa, se trata de Candy Anatomy. Cuenta creada por un estudiante de medicina de segundo año de la Universidad de Glasgow donde a partir de caramelos, gominolas y otros dulces recrea diferentes partes anatómicas del cuerpo humano. 

La cuenta tiene mas de 20k seguidores y desborda imaginación por los cinco sentidos.

Empezamos la semana sonriendo…